Los beneficios de la actividad física y la nutrición durante la enfermedad renal y la diálisis.

En este artículo voy a mostraros el efecto que tiene la dieta y la actividad física sobre la enfermedad renal, concretamente en pacientes durante la diálisis. Este artículo se centra en los pacientes que están dentro de un programa de diálisis ya que, se encuentran en fases avanzadas de la enfermedad renal.

En la actualidad, la sociedad va envejeciendo y el envejecimiento es bueno para nosotros por vivir más pero es un problema para las sociedades. Un ejemplo es Japón, con más del 28% de su población mayor de 65 años, se encuentra ante un problema generacional y en todo el mundo se estima que para el 2030 habrá 1/3 de la población mundial mayor de 65 años y 1/5 parte mayor de 75 años. Desafortunadamente una esperanza de vida más larga no equivale a una esperanza de vida saludable durante más tiempo. Así que hoy tenemos ante nosotros la enfermedad renal crónica, en España se encuentran casi 65.000 personas en hemodiálisis, diálisis peritoneal o por trasplante.

Los datos indican que los pacientes con enfermedad renal que se encuentran dentro de un programa de diálisis tienden a aumentar con la edad, algunos de los factores son modificables aunque el deterioro de la calidad de vida y la progresión de la enfermedad en estos pacientes aumenta cuando baja la cantidad de actividad física o aumenta la fragilidad, además se produce un aumento de las discapacidades articulares esqueléticas, desnutrición, sarcopenia, dolor, fatiga crónica asociada a la diálisis y otros aspectos que en definitiva aumentan la mortalidad.

Antiguamente se recomendaba a los pacientes en diálisis completo descanso junto con el tratamiento médico farmacológico, especialmente cuando había Síndrome nefrótico ya que , se sugería que la actividad física podía empeorar la proteinuria y la función renal. Desde hace un tiempo se sabe que la proteinuria producida es temporal sin producir perdida de la función renal y que además el aumento de la fragilidad se relaciona estrechamente con mayor tasa de mortalidad y menor calidad de vida en los pacientes. Algunos países como Japón (uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo) ha estructurado un programa integral para los pacientes de enfermedad renal crónica incluyendo el tratamiento medico farmacológico junto con actividad física, una dieta adaptada, educación nutricional y apoyo psicológico para mejorar reducir los efectos físicos y mentales producidos por la enfermedad renal durante etapas avanzadas.

La American Colleges of Sports Medicine (ACSM) una organización de referencia a nivel mundial en medicina deportiva en el año 2013 concluía que era recomendable realizar actividad física en pacientes con enfermedad renal, especialmente utilizando ejercicios aeróbicos, de resistencia, flexibilidad o equilibrio. Incluían una serie de motivos por los que incluir actividad física en los pacientes con diálisis produce mejoras en el porcentaje de masa muscular, la fragilidad, las complicaciones cardiovasculares, las alteraciones bioquímicas (de minerales, especialmente la anemia), el metabolismo que produce energía (ATP) mejora de la salud general y fundamentalmente reduce la mortalidad.

Los estudios han demostrado un vínculo entre la actividad física y una menor mortalidad tanto en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) como en diálisis. Los pacientes con más actividad física y estilos de vida menos sedentarios tienden a tener mejores resultados, incluso en presencia de múltiples discapacidades. Sin embargo, existe una brecha significativa entre el conocimiento teórico y la práctica clínica del mundo real, y una gran proporción de pacientes en diálisis no realizan ejercicio regular. La tolerancia al ejercicio en pacientes con ERC está influenciada por la intensidad del ejercicio aeróbico, y son necesarias evaluaciones integrales de las funciones musculares, cardiovasculares, respiratorias y del sistema nervioso para evaluar la tolerancia al ejercicio. Estas evaluaciones deben ser realizadas por personal medico y/o Educadores Deportivos especializados.

El apoyo nutricional individualizado es fundamental para la rehabilitación renal de los pacientes en diálisis. Seguir una dieta individualizada evita la alta probabilidad de desnutrición durante la diálisis ya que, se estima que durante las 4 horas que dura se necesitan unas 300 kcal, con con un aumento de la demanda en vitaminas y minerales especialmente la vitamina D o el hierro Es fundamental proporcionar un aporte suficiente de energía, incluidos carbohidratos, proteínas, hierro y vitaminas, para prevenir el catabolismo de las proteínas musculares. A los pacientes en diálisis se les recomienda ingerir 1,2 veces más proteínas que la población normal debido al descenso de la función digestiva y la pérdida de energía que se produce durante la diálisis.

La combinación de programas de nutrición y actividad física es esencial para maximizar la satisfacción del paciente y los resultados en pacientes en diálisis, lo que sugiere que la calidad de vida es mejor al incluir estos programas. Como hemos visto antes, los científicos han demostrado mejores resultados en pacientes con enfermedad renal crónica cuando se incluye actividad física, además, el soporte nutricional es fundamental para la rehabilitación renal, siendo necesario un aporte suficiente de energía, proteínas y vitaminas para prevenir el catabolismo proteico muscular. Por lo tanto, el consenso general es que la calidad de vida es mejor con estos programas, ya que contribuyen a mejorar los resultados y la satisfacción del paciente.

Si aún tienes dudas de los efectos beneficiosos que tiene incluir un programa de actividad física y/o uno de nutrición individualizada durante la enfermedad renal en cualquiera de sus estadios, no dudes en informarte, pedir información a tu médico o busca información en fuentes fiables de internet, te recomiendo que busques en la Sociedad Española de Nefrología o en Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO), organizaciones de referencia internacional donde los profesionales de la nutrición o de la actividad física nos informamos para obtener datos de cualidad sobre las enfermedades renales. Si estas interesado en leer el artículo completo, podéis leerlo aquí.

Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.

Anterior
Anterior

Alimentación óptima durante el cáncer

Siguiente
Siguiente

¿Qué comer cuando tengo estreñimiento durante el cáncer?