Alimentación en la adolescencia durante el cáncer
En todo el mundo existen aproximadamente 1.800 millones de personas entre los 10-24 años, siendo ¼ de la población mundial total. De estos 1.800 millones de jóvenes, el 89% vive en países en vías de desarrollo. El desarrollo de los adolescentes es muy complejo, incluyendo la pubertad, la madurez neurocognitiva y las transiciones de roles sociales que interactúan de forma muy compleja y que tienen consecuencias importantes sobre su alimentación y estado nutricional final.
Según la OMS, la adolescencia se encuentra entre los 14-18 años. Existen varias etapas que engloban la adolescencia:
Etapa de preadolescencia: iniciada a los 10 hasta los 14 años.
Etapa de adolescencia: desde los 14 a los 18 años.
Etapa de postadolescendia: finaliza en torno a los 24 años.
El desarrollo de la adolescencia es diferente entre géneros. Las mujeres inician los cambios físicos dos años antes que los hombres, por poner dos ejemplos claros, con la adrenarquia (aumento del pelo corporal) o la telarquia (desarrollo mamario). La alimentación es de gran importancia en esta etapa, no podemos olvidar que se produce el 20% del crecimiento total y los alimentos proporcionan todos los compuestos necesarios para el crecimiento. Cuando no consiguen los niveles adecuados de esos compuestos, no se desarrollan todo lo que deberían. El déficit nutricional puede influir negativamente sobre el crecimiento y la maduración sexual.
Algunas características físicas que se producen en esta etapa y que están directamente relacionadas con la cantidad y calidad de la alimentación:
En mujeres:
Aumenta el porcentaje de grasa corporal y el perímetro de la cadera y cintura.
Los hombros son más estrechos que en los hombres.
Las piernas son más cortas en relación con el tronco.
En hombres:
Baja el porcentaje de grasa corporal.
Aumenta la masa magra y la cintura escapular.
Las piernas son más largas en relación con el tronco.
Algunas vitaminas y minerales son especialmente importantes, la vitamina D y el calcio o la actividad física son pilares en la adolescencia. Estos pilares son los que cualquier adolescente se apoyara para aumentar la masa ósea. El objetivo de cualquier adolescente debe ser conseguir un esqueleto más fuerte y de mayor altura posible, conseguir aumentar la masa muscular lo suficiente para proteger el esqueleto y mantener las reservas de masa grasa controladas para no perjudicar las articulaciones con un exceso de peso con el que no se encuentre ágil.
La masa libre de grasa, es decir, la masa magra procedente de la musculatura, aumenta en la adolescencia unos 35 kg en hombres y 17 kg en mujeres aproximadamente. Los hombres tendrían mayores necesidades nutricionales que las mujeres y durante las comidas se suele observar las diferencias.
Cuando el nutricionista calcula las necesidades energéticas, suele observar valores como la edad cronológica, la actividad física y el género. En la adolescencia además se evalúa el inicio del estirón puberal, puede ser algo así como la edad biológica de la persona. La edad biológica es distinta entre las personas, durante la etapa infantil y la adolescencia, cada cuerpo evoluciona a su ritmo y no sería conveniente darle la misma cantidad de comida a un adolescente que mide 150 cm que otro que mide 180 cm, uno acabaría con obesidad y otro con déficit de peso. Los estadios de Tanner describe los cambios físicos entre géneros durante la pubertad, es una escala dividida en 5 cambios sucesivos. En este enlace puedes obtener más información sobre los esta escala aceptada internacionalmente (https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600002#:~:text=La%20escala%20de%20Tanner%20describe,(figuras%202%20y%203).) Además, se evalúa la maduración ósea y los marcadores bioquímicos. Algunos de los marcadores bioquímicos más importantes son la tasa fosfatasa alcalina en suero, la excreción de hidroxiprolina y los cambios hormonales.
¿Qué necesidades nutricionales tiene un adolescente?
Las cantidades de calorías son mayores por el crecimiento y la actividad física que realizan. Se calculan por los datos obtenidos desde el Instituto Americano de Medicina, Alimentos y Nutrición (FNB-IOM) entre 1.400 kcal en mujeres y 1.600 kcal en hombres sin tener en cuenta la actividad física, ya que pueden subir a los 2.300 y 2.700 respectivamente. Las proteínas oscilan entre 10-30% siendo de alto valor biológico, las grasas conductoras de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales rondan los 25-35%, siendo el 10% de ácidos grasos omega 3 y omega 6. Profundizando un poco más, los compuestos ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA) deben de aportarse en 250 mg/día. Los hidratos de carbono aportaran el 45-65% restante. En los hidratos de carbono el 25% hidratos de carbono simples. En la fibra se adapta a 31 g/día para los menores de 13 años y 38 g/día a partir de esa edad. Estas variaciones deben ser concretadas por el nutricionista clínica en función de las características individuales del paciente.
¿Cuáles son las necesidades más destacadas de vitaminas? Una dieta vegetariana o alguna de sus derivadas tendrá déficit de la vitamina B12, se deben de asegurar las dosis de 400 ug/día. Estas dosis son altas si comparamos a las 2.000 ug semanales que necesita un adulto. Las dosis de vitamina B9 son de 2 ug/día aproximadamente. La vitamina A aumenta sus necesidades, siendo en la etapa infantil de 300-500 ug/día, ahora aumentan hasta los 800-1,000 ug/día.
¿Cuáles son las necesidades más destacadas de minerales? La ciencia aun está investigando sin tener recomendaciones concretas. El calcio que está directamente relacionado con el crecimiento, al parecer, cada 20 g de calcio se relaciona con 1 cm de altura. Este es un apartado importante para los nutricionistas clínicos, ya que adaptan las necesidades a la talla y no a la edad cronológica. De forma general, las dosis se encuentran entre 1.000-1.300 mg/día, llenando los depósitos de calcio corporal sobre los 14 años. Este hecho es importante, ya que en esa edad se inicia uno de los picos más altos de crecimiento. Además, en esta edad se produce la prevención de osteoporosis en edades de envejecimiento. Aunque pienses que estás aportando suficiente calcio, debes pensar que solo se absorbe y se aprovecha el 30% de lo que comes, además, influyen en su absorción algunos compuestos:
Facilitan la absorción de calcio: la lactosa, la vitamina D, el magnesio o algunas proteínas.
Bloquean la absorción de calcio: el exceso de fibra, cafeína o azúcar.
El hierro: hay factores del crecimiento muy importantes que aumentan las necesidades de hierro. La expansión del volumen sanguíneo aumenta la necesidad de hemoglobina. Además se deben diferenciar el 30% procedente de alimentos animales “hierro hemo” y el resto procedente de alimentos vegetales “no hemo”. Las necesidades rondan los 12-15 mg/día en hombres y 15-18 mg/día en mujeres, por:
El aumento de la masa muscular aumenta de la necesidad de mioglobina.
El aumento de enzimas como el citocromo aumentan el ritmo de crecimiento.
La menstruación.
El zinc: es frecuente “el síndrome de déficit de zinc” en adolescentes, más en los hombres, sus características: retraso en crecimiento, hipogonadismo y alteración del gusto. Las dietas vegetarianas deben controlarse sus ingestas, siendo aproximadamente de 12-15 mg/día.
Recomendaciones para una dieta equilibrada:
Mantener el equilibrio entre la energía aportada y la energía que necesita el adolescente.
La dieta debe ser alta en: cereales, verduras y frutas.
La dieta debe ser baja en: grasas saturadas, azúcar y sal.
Preocuparse por el contenido en calcio, hierro y zinc.
La pirámide nutricional en el año 2005 la USDA presenta "mi pirámide". Los estratos pasan de estar en posición horizontal a dividir la pirámide en cuñas verticales que representan los grupos de alimentación. Además, aparece una figura subiendo los escalones hacia el vértice superior, lo que subraya la importancia de la actividad física.
El gobierno de España nos proporciona esta pirámide donde divide a los alimentos en grupos de alimentos según la frecuencia semanal que debemos de incluirlos. En la base encontramos los alimentos de mayor frecuencia y mientras vamos subiendo los escalones de alimentos, estos van descendiendo en su frecuencia semanal. Así podemos ver como en lo más alto están los productos más azucarados que deben ser muy ocasionales.
Desequilibrios entre los adolescentes. Se clasifican en tres tipos en los que se subdividen otros, de forma resumida se enumeran.
Formas modernas de alimentación:
Saltarse las comidas (desayuno): el 50% de los adolescentes lo hace durante la semana.
Comer fast food: los adolescentes son el público diana de este mercado. El bajo coste se iguala a los bajos en nutrientes y alta cantidad en grasas que tienen.
Beber alcohol: los fines de semana es el momento y altera la biodisponibilidad de nutrientes añadiendo calorías inservibles. .
Dietas vegetarianas: la falta de información les induce a desequilibrios nutricionales.
Trastornos de la conducta alimentaria:
Producen problemas psicológicos y físicos que requieren tratamientos de larga duración (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad…).
Aumento las necesidades nutricionales por situaciones especiales:
El embarazo: el 10% de los bebes de madres adolescentes tienen bajo peso al nacer. Pincha en este enlace, puedes leer más información sobre este tema aquí.
Deportistas: los adolescentes con entrenamientos exigentes necesitan programas nutricionales adaptados al gasto metabólico basal según el coeficiente específico por géneros y edad.
Objetivos nutricionales durante la adolescencia
Asentar los hábitos de vida saludables que se enseñaron en la infancia y que deben de seguir en la edad adulta.
Conseguir y asegurar las necesidades nutricionales de tu adolescente.
Ajustar las raciones a la edad biológica, el género y la velocidad de crecimiento.
Distribuir los alimentos en 5 comidas al día.
Tu adolescente debe desayunar sentado, preferiblemente en familia e incluir lácteos, cereales y alguna fruta.
No fuerces al adolescente a comer ni le incites a darse prisa.
Conseguir masticar lentamente y el tiempo necesario es muy importante.
Intenta que no se utilicen los dispositivos electrónicos o estén solos comiendo.
El arte y la pasión por cocinar se transmite entre familiares y personas cercanas. La comida entra primero por los ojos y muchas personas son conquistadas por el estómago.
El agua debe ser la bebida frecuente y los refrescos o zumos algo esporádico.
Evita añadir azúcar o sal a los alimentos. Estos ya vienen con un porcentaje de sal y azúcar entre sus nutrientes.
El deporte debe de realizarse cada día, siendo 30 minutos de actividad moderada o vigorosa.
Debemos evitar la comida rápida, comidas ultra procesadas y beber alcohol delante de los menores.
Para un adolescente que se somete a quimioterapia y radioterapia para el cáncer, es crucial mantener la salud muscular y el bienestar general mediante intervenciones nutricionales. Las siguientes recomendaciones se basan en los conocimientos y las directrices clínicas actuales:
Requerimientos de energía: garantizar una ingesta calórica adecuada para satisfacer las mayores demandas metabólicas. La ingesta de energía recomendada es de 25-30 kcal/kg/día.
Ingesta de proteínas: una ingesta adecuada de proteínas es esencial para el mantenimiento muscular. La ingesta de proteínas recomendada es de 1,0-1,5 g/kg/día. Una ingesta más elevada, de hasta 2,0 g/kg/día, puede ser beneficiosa para prevenir el desgaste muscular.
Aminoácidos de cadena ramificada (AACR): la suplementación con leucina, un AACR clave, a razón de 2-4 g/día puede ayudar a estimular la síntesis de proteínas musculares.
Ácidos grasos omega-3: el aceite de pescado que contiene ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) en dosis de 2,0 a 2,2 g/día de EPA y 1,5 g/día de DHA puede ayudar a reducir la inflamación y el desgaste muscular.
Micronutrientes: garantizar una ingesta adecuada de vitaminas y minerales, en particular vitamina D (600 a 800 UI/día), que es importante para la salud general y la función muscular.
Suplementos nutricionales orales (ONS): utilizar ONS ricos en proteínas y calorías para satisfacer las necesidades nutricionales, especialmente si la ingesta oral está comprometida. Estos suplementos pueden ayudar a mantener el peso corporal y la masa muscular.
Enfoque multimodal: combinar intervenciones nutricionales con ejercicio y posiblemente agentes farmacéuticos puede proporcionar beneficios sinérgicos. Este enfoque ayuda a contrarrestar la pérdida muscular y a mejorar los resultados generales de salud.
Seguimiento regular: Se recomienda una evaluación regular por parte de un dietista registrado para adaptar las intervenciones nutricionales a las necesidades individuales del adolescente, asegurando una ingesta óptima y abordando cualquier deficiencia.
Estas recomendaciones tienen como objetivo apoyar la salud muscular y el bienestar general durante el difícil período de la quimioterapia y la radioterapia.
Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.