¿El ritmo circadiano se relaciona con la obesidad y el desarrollo de cáncer?

El reloj interno, conocido como ritmo circadiano, regula funciones biológicas esenciales como el sueño, la alimentación y el metabolismo. Alteraciones en este sistema han sido vinculadas tanto al desarrollo de obesidad como al aumento del riesgo de varios tipos de cáncer. Comprender cómo la desregulación del reloj circadiano contribuye a estas enfermedades es clave para la prevención y el tratamiento.
Nuestro cuerpo funciona como un reloj, regulando una variedad de procesos biológicos a lo largo del día. Este sistema circadiano puede tener un papel crucial en la lucha contra la obesidad, y aquí te explicaremos cómo la epigenética entra en juego en esta fascinante conexión.

El sistema circadiano se vincula con la obesidad: el sistema circadiano regula ritmos de 24 horas en la expresión de genes en todo nuestro cuerpo, incluso en las células de grasa, conocidas como adipocitos. Los mecanismos epigenéticos pueden influir en esta regulación, lo que abre una puerta intrigante en la investigación de la obesidad.

Mecanismos del reloj circadiano

El ritmo circadiano está controlado por un sistema central y relojes periféricos, regulados por proteínas como BMAL-1 y CLOCK, que coordinan la expresión de genes relacionados con el metabolismo y la proliferación celular 129.

La alteración de este sistema puede afectar la regulación de hormonas, la sensibilidad a la insulina y la inflamación, factores que contribuyen tanto a la obesidad como al cáncer.

Los estudios de investigaciones relacionan la metilación con la obesidad, por ejemplo, analizando cómo la obesidad y el síndrome metabólico afectan la metilación del gen CLOCK. Se analizaron a 60 mujeres con diferentes grados de obesidad que siguieron un programa de pérdida de peso. Los resultados revelaron que la metilación del ADN en ciertas regiones de los genes reloj, como CLOCK, BMAL1 y PER2, aumentaba con la obesidad. Además, esta metilación se relacionó con parámetros antropométricos como el IMC y la adiposidad.

Los marcadores epigenéticos del éxito en la pérdida de peso curiosamente, el grado de metilación de algunos sitios del gen CLOCK se correlacionó con la magnitud de la pérdida de peso. Esto podría ser un marcador útil para evaluar el éxito en la pérdida de peso y la respuesta individual a los programas de dieta.

Las conductas obesogénicas actuan sobre el impacto de la metilación, los estudios que analizan estas conductas demuestran cómo las conductas obesogénicas, como el picoteo frecuente o comer rápidamente, se relacionan con la metilación del gen CLOCK. Aquellas mujeres con estas conductas mostraron una mayor metilación del gen.

Relación entre obesidad, cáncer y el reloj interno

  • La obesidad incrementa el riesgo de al menos 13 tipos de cáncer, incluyendo mama, próstata, colon y tiroides.

  • La desregulación circadiana promueve la obesidad y, a su vez, la obesidad genera un ambiente metabólico e inflamatorio que favorece la iniciación y progresión tumoral.

  • Factores como la resistencia a la insulina, alteraciones en IGF-1, adipocinas y hormonas sexuales median la relación entre obesidad y cáncer, y muchos de estos procesos están modulados por el reloj circadiano.

  • Implicaciones para la prevención y tratamiento

  • Modificar los patrones de alimentación y sueño para alinear el ritmo circadiano puede ayudar a prevenir obesidad y reducir el riesgo de cáncer.

  • Intervenciones dirigidas a normalizar el reloj circadiano, junto con terapias tradicionales, podrían mejorar la respuesta al tratamiento y reducir efectos adversos.

El desajuste del reloj interno favorece la obesidad y aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, principalmente a través de alteraciones metabólicas y hormonales. Mantener un ritmo circadiano saludable puede ser una estrategia clave para prevenir y tratar estas enfermedades.

Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.

Anterior
Anterior

¿Cómo mantener una buena alimentación durante la quimioterapia?

Siguiente
Siguiente

Alimentación óptima durante el cáncer