El estado nutricional preconcepcional
El estado nutricional preconcepcional es el estado nutricional de una mujer que se prepara para el embarazo. En este periodo el nutricionista clínico ofrece pautas e intervenciones para identificar este estado y modificar los déficits nutricionales que pudiera presentar la mujer si fuera necesario. De este modo, descendemos los riesgos patológicos y mejoramos las probabilidades de obtener una gestación exitosa. Así es, la nutrición también influye en las probabilidades de éxito para obtener un embarazo deseado.
El primer paso hacia el embarazo es conocer como te encuentras. Para ello hay que evaluar las fortalezas y debilidades y tener un plan que ayude a aumentar las probabilidades de éxito.
En la preconcepción es el mejor momento para interesarse más que nunca por tu salud, cambiar o mejorar los hábitos de vida y ponerse a punto. El momento de la preconcepción debería de ser un periodo de preparación del cuerpo hacia el embarazo. La situación ideal sería prepararse durante meses en función de como te encuentres física y mentalmente. El embarazo planeado no siempre se consigue en las primeras oportunidades, por tanto, debes de saber que es una carrera de largo recorrido más que una carrera de velocidad. Posteriormente si consigues quedarte embarazada te encontraras con las tres fases del embarazo:
• La fase maternal: es el periodo de tiempo desde que se inicia el embarazo.
• La fase perinatal: es el periodo de tiempo desde la semana 22 de gestación hasta las 4 semanas de vida neonatal aproximadamente.
• La fase neonatal: es el periodo de tiempo desde el nacimiento hasta las 4 primeras semanas de vida, aquí se incluye una parte de la fase neonatal.
¿Por qué adelantarme al embarazo y controlar mi dieta?
El objetivo de tener un correcto estado nutricional preconcepcional es adelantarse al periodo de más susceptibilidad fetal, esta susceptibilidad coincide con las primeras semanas de embarazo y que en muchas ocasiones la mujer desconoce que se encuentra embarazada. Conseguir información detallada y de calidad por parte de un nutricionista clínico es fundamental para evitar la vulnerabilidad del embrión en las 10 primeras semanas de gestación.
Si el embarazo es deseado debemos de tener conocimiento de algunos factores nutricionales importantes, ¿Cuáles son? En consulta cada paciente tiene un historial clínico concreto, características individuales que obligan a realizar una consulta personalizada fuera de las recomendaciones genéricas que podamos encontrar. Algunas futuras mamas llegan con enfermedades crónicas, como diabetes mellitus u obesidad, otras presentan consumo de tabaco y alcohol, otras vienen de embarazos previos con dificultades, gestaciones muy seguidas, abortos previos y un largo etcétera propio de la diversidad social actual. Un nutricionista clínico se apoya en la literatura científica médica y lo que podemos afirmar es que una alteración del peso en la mujer antes del embarazo produce efectos indeseados en su futuro bebe. Es decir, si una mujer que desea quedarse embarazada presenta un peso inferior al recomendado (menos de 50 kg de peso o un Índice Masa Corporal “IMC” inferior a 19,8 kg/m²) aumenta el riesgo de problemas graves de salud para el futuro recién nacido. Esto es solo un ejemplo de estos factores nutricionales importantes que debemos de controlar durante el estado preconcepcional.
Cualquier mujer que desea quedarse embarazada debe conocer su estado fisiológico y obtener toda la información relevante en las áreas asistencias preconcepcionales de su centro de salud. La situación ideal seria que la mujer empezara a interesarse por este tema con unos 12 meses de antelación a la futura gestación. Aunque te parezca exagerado y extraño, en los últimos años las consultas preconcepcionales están aumentando. Posiblemente influidos por los embarazos de reproducción asistida o el uso de métodos anticonceptivos. Aunque lo cierto es que, cuando tenemos un objetivo, los factores que podemos controlar deben ser superiores a los que dejamos a merced de la suerte.
El conocimiento nutricional vino para quedarse y para mejorar nuestras vidas incluso antes de nacer. Como aún quedan unos meses puedes evaluar y modificar tu IMC en una hipotética situación de peso insuficiente, sobrepeso u obesidad. Según la Encuesta Europea de Salud, en España en el año 2020, el 8,9% de las mujeres presentaban peso insuficiente, un 36% presentaban sobrepeso y un 15,5 obesidad. Es decir, el 60,4% de las mujeres en edad fértil presentaban niveles de peso inadecuados, ¿parece demasiado, no?
Como has empezado a pensar y preparar con tiempo tu futuro embarazo, siempre puedes ponerte en acción y pedir ayuda a los Educadores Deportivos y Nutricionistas Clínicos para preparar el embarazo. La evidencia científica es muy clara al respecto, un IMC desajustado desciende las probabilidades de éxito en los resultados reproductivos, especialmente en la fecundación in vitro (FIV) o en la microinyección intracitoplasmatica de espermatozoides (ICSI). Así que, muestrale este artículo a tu pareja y poneros en acción. El deporte y las dietas son temas de parejas, en este barco todos debéis remar como buen equipo. Si has decidido ser mama soltera, no dudes en implicar a tus personas más cercanas, el deporte y una buena dieta solo tienen beneficios. Recuerda, el sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de diabetes mellitus, preclampsia e hipertensión arterial durante el futuro embarazo.
¿Y toda esta información para qué? Seguramente necesitamos cambiar algunos aspectos de nuestra estresante vida. Durante el embarazo no se recomienda realizar dieta hipocalórica o restricción calórica, sino más bien realizarla antes del embarazo, es decir ahora que estas pensando en el futuro embarazo, es el momento. Si en las pruebas de IMC presentas niveles mayores de 25 kg/m² se recomienda realizar pruebas posteriores para detectar posible prediabetes o diabetes tipo 2.
¿Cuáles son las Ingestas Dietéticas Recomendadas (IDR) durante el periodo perconcepcional? Existen IDR genéricas, de referencia o sugeridas, pero nunca debes de auto prescribirte un programa nutricional, busca un profesional que te guie. La nutrición personalizada es el presente y futuro.
¿Ingestas Dietéticas Recomendadas de vitaminas y minerales?
• Ácidos grasos Esenciales, ya conocerás la importancia de la ingesta de omega 3, en la fase preconcepcional no es una excepción. Los alimentos ricos en omega 3 y omega 6 no deben ser superiores a dos veces por semana.
• Ácido fólico (B9), dosis de 0,4 mg/día. Uno de los compuestos más conocidos, ya que evitan los defectos en el tubo neural. Si estas en tratamiento médico de anticonvulsionantes ¡cuidado!
• Vitamina A, las dosis dependen de la persona, entre 700-10.000 UI diarios.
• Sodio. Añadir sal yodada en las comidas no está contraindicado, pero dependiendo de la persona las cantidades deben de ajustarse.
• Hierro, la anemia es siempre un factor a evitar en las mujeres. Los problemas que puede producir un déficit son muchos, desde el posparto a la lactancia. Siempre se deben de controlar estos niveles, más aún al iniciar la preconcepción.
¿Recomendarías utilizar multivitamínicos? Sin motivos sólidos, no es recomendable. Es más saludables y natural evaluar la ingesta y la calidad de los nutrientes que ingerimos que incluir capsulas a nuestra vida. Es frecuente encontrar compuestos multivitamínicos con exceso de vitamina A y D. Puede ser peligroso las cantidades de estas vitaminas que se van almacenando durante un tiempo prolongado, además de la descompensación que puede producir por las necesidades de ácido fólico requerido.
Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.